Ajedrez - antoniomartel.com

Archivos por Etiqueta: libro

Mi libro, de nuevo bestseller

Ya van más de tres años desde que mi libro Gestión práctica de proyectos con Scrum salió a la venta. Desde entonces ha alcanzado numerosas veces el puesto número 1 en ventas en diversas categorías a a las vez, y en dos ocasiones, el número 1 en ventas en todo Amazon.

Hoy, sobre las 9:00, ha vuelto ha alcanzar un puesto como número 1 en ventas en la categoría Internet y web de la tienda Kindle de Amazon España alcanzando también el número 2 en la categoría de libros (todos, electrónicos y de papel) de Programación y desarrollo de software.

Les dejo imágenes de las posiciones en Amazon España:

Libro Gestión práctica de proyectos con Scrum bestseller en Amazon
Número 1 en categoría Internet y web

Libro Gestión práctica de proyectos con Scrum bestseller en Amazon
Libro como bestseller en Amazon España

El objetivo del sprint

El objetivo del sprint es la meta que definiremos durante la reunión de planificación del sprint y que nos permite tener una idea clara, en palabras, de qué es lo que conseguiremos si acabamos de implementar todas las funcionalidades definidas para este Sprint. Se trata de dar una función coherente a los elementos de la lista del producto seleccionados para este sprint.

Si por ejemplo desarrollamos una web para la banca online podríamos tener un sprint en el que habría que desarrollar los siguientes elementos:

  • Desarrollar formulario que permita definir transferencias periódicas de dinero (mensuales, trimestrales, anuales).
  • Desarrollar vista que permita ver, anular y modificar transferencias periódicas.
  • Desarrollar módulo backend que permita que las transferencias periódicas programadas se ejecuten a su debido momento.
Para que, a medida que se trabaja, el equipo mantenga el objetivo del sprint en mente podríamos definir la meta del sprint la siguiente:

Permitir crear al usuario transferencias periódicas de dinero.

Sin embargo, con frecuencia tendremos para el sprint una serie de funcionalidades o bugs a resolver que juntos no permiten dar un objetivo o meta clara en común. Pensemos por ejemplo que estamos desarrollando una web de eCommerce en la que, durante la reunión de planificación del sprint, decidimos que las historias de usuario a desarrollar sean:

  • Implementar la forma de pago con PayPal.
  • Añadir varios productos a la vez a la cesta de la compra.
  • Proporcionar sugerencias útiles a los usuarios registrados que ya compraron algo.
  • Corregir bug en producción por el que no se muestra el último elemento de la cesta de la compra cuando éste contiene más de 200 caracteres en su descripción.
  • Corregir bug en producción por el que no se muestran correctamente los caracteres especiales como tildes y acentos del idioma francés.

Para un caso como este en el que no tenemos una narrativa común que defina un objetivo claro para el sprint podríamos definir lo siguiente como meta del sprint:

Objetivo del Sprint: Implementar 3 historias de usuario y corregir todos los errores de producción.

Reunión de planificación del Sprint

Durante esta reunión, mantenida al inicio del Sprint o poco antes de empezarlo, se planifica el trabajo a realizar durante el Sprint. Participarán en ella el Scrum Master, el equipo de desarrollo y el Product Owner.

Para sprints de un mes esta reunión durará un máximo de ocho horas durando menos si el Sprint es más corto de un mes. El Scrum Master se encargará de que la reunión se lleve a cabo, de que todos entiendan para qué es la reunión y que ésta se mantenga dentro de las ocho horas de margen de tiempo.

En esta reunión de planificación calcularemos qué puede entregarse al finalizar el Sprint que va a comenzar y cómo haremos el trabajo para conseguir este objetivo:

Qué puede entregarse al finalizar el Sprint

Con la vista puesta en los objetivos definido por el Dueño del Producto discutiremos con el equipo de Desarrollo qué funcionalidades deberemos desarrollar y si caben dentro del Sprint. Escogeremos de la Lista de Producto esas funcionalidades y las pasaremos a la Lista del Sprint. Si logramos acabar esta selección de elementos de la Lista de Producto dentro del Sprint habremos conseguido el Objetivo del Sprint.

Sólo el equipo de desarrollo puede decir cuantos elementos de la lista de producto entran a formar parte de la lista del sprint. Con la vista puesta en esa lista de producto y en el rendimiento obtenido en sprints pasados, el equipo de desarrollo hará una proyección de hasta donde puede llegar en este sprint.

Cuando el equipo de desarrollo ha finalizado este cálculo de cuantos elementos de la lista de producto puede terminar en el sprint, el equipo Scrum al completo (Scrum Master, Dueño del producto y equipo de desarrollo) deciden cuál será el Objetivo del Sprint (Sprint Goal). Este objetivo estará presente durante todas las semanas de implementación del Sprint y servirá como guía al equipo de desarrollo para saber por qué y para qué se está trabajando en ese sprint

Cómo haremos el trabajo para conseguir el Objetivo del Sprint

 Los elementos de la Lista de Producto (Product Backlog) seleccionados para este Sprint componen la Lista del Sprint (Sprint Backlog) y son los elementos que el equipo de desarrollo implementará para entregarlos al final del Sprint.

El equipo de desarrollo diseñará las funcionalidades y el trabajo necesario a realizar para completar el Sprint y concluirá la reunión con éste trabajo descompuesto en unidades o tareas de un día o menos. A partir de ahí el equipo de desarrollo se auto-organizará para tomar estas tareas y llevarlas a cabo a lo largo del Sprint.

Durante la reunión de planificación el Dueño del Producto explicará lo que hay que desarrollar para poder hacer las nuevas funcionalidades de la Pila del Sprint. El equipo de desarrollo tomará más elementos de la Pila del Sprint si no tiene suficiente trabajo para el Sprint o renegociará con el Dueño del Producto los elementos de esta lista si tiene demasiados.

Al finalizar esta reunión del planificación del sprint tendremos:

  • La Lista o Pila del elementos del Sprint (Sprint Backlog)
  • El Objetivo del Sprint
  • La descomposición de la Lista del Sprint en tareas de 1 día o menos.

Ceremonias de Scrum

En Scrum existen diversas reuniones o eventos, también llamadas ceremonias, que tratan de crear regularidad y reducir al mínimo la necesidad de reuniones fuera de las definidas en Scrum. Todas estas reuniones tienen una duración máxima (timeboxing) con el objetivo de que estos eventos no se conviertan en eternos llevándonos por disquicisiones que no van a ningún lado o a la pérdida de tiempo.

El propio Sprint es el evento central dentro de Scrum y contiene al resto de eventos y ceremonias. Todos estos eventos están diseñados para permitir la inspección y la adaptación de lo que está pasando en el proyecto. Cada uno de ellos es una oportunidad de mejorar el proyecto y darle transparencia a todos los participantes. Si falta alguno de ellos podría estar faltando transparencia al proyecto y perderse esa oportunidad de adaptarse a los cambios para mejorar.

El Sprint

El Sprint es el corazón de Scrum, es un bloque de tiempo de un menos o menos, suele ser de dos semanas, durante el que se crea un incremento del producto Terminado, Utilizable y Potencialmente desplegable. Estas tres características son importantes:

  • Terminado: Se dice así cuando por consenso de los participantes del proyectos, las funcionalidades, nuevas características o errores corregidos durante el Sprint están completamente hechos o terminados. Es decir que no faltan fases de test o que las funcionalidades están incompletas a falta de uno o más sprints para finalizarlos.
  • Utilizable: Las nuevas características que estamos añadiendo en este Sprint son utilizables por el usuario final que las puede comenzar a usar tan pronto como hayan sido desplegados. No se trata de características a las que les falte alguna otra funcionalidad a ser desarrollada más adelante para poder ser utilizada.
  • Potencialmente desplegable: Puede que decidamos no subir a producción tan pronto como terminemos el Sprint y que esperemos a tener un conjunto mayor de funcionalidades a hacer esta subida pero lo que entreguemos al final el Sprint estará listo y podría ser desplegado en producción si así lo hubiéramos decidido.

Dentro de cada Sprint encontraremos las siguientes reuniones y ceremonias que se explicarán con más detalle a lo largo de este capítulo:

  • Reunión de planificación del Sprint (Sprint Planning Meeting)
  • Reuniones de Scrum Diario (Daily Scrums)
  • Reunión de demo o revisión del sprint (Sprint Review)
  • Retrospectiva del Sprint (Sprint Retrospective)

El Sprint tiene las siguientes características:

  • Cada Sprint comienza justo después de la finalización del Sprint anterior.
  • El Sprint se ajusta a un Objetivo del Sprint que es la meta que quiere alcanzarse cuando se acabe el Sprint. Por ejemplo: Desarrollar el sistema de login de la aplicación.
  • No se disminuyen los objetivos de calidad para llegar al objetivo del Sprint.
  • El alcance del Sprint puede ser clarificado con el Dueño del Producto y el Equipo de Desarrollo para renegociarlo con ellos a medida que sucede el Sprint y vamos conociendo más durante el Sprint.

Podemos considerar al Sprint como un mini proyecto que tiene un horizonte de un mes o menos (por ejemplo dos semanas). Un proyecto que tiene un objetivo y unas etapas en las que se va a definir qué se va a construir, se diseña y se trabaja un plan para la construcción del producto resultante al finalizar esas dos semanas.

El objeto de dividir el proyecto en todos esos mini proyectos de un mes o menos es el del clásico divide y vencerás. Con proyectos tan pequeños podemos mantener acotada al complejidad, evitar que cambie lo que se está construyendo y evitar que aumente el riesgo de proyecto durante ese tiempo. Además al ser proyectos tan pequeños podemos adaptarnos al finalizar y comenzar un nuevo Sprint a lo que hayamos aprendido en el Sprint anterior. Por todo esto el riesgo de estos mini proyectos estarán limitados al costo de un mes de trabajo como máximo.

¿Se puede cancelar un Sprint?

Sí, un Sprint puede ser cancelado antes de que llegue a su fin. El Dueño del Producto y sólo él puede decidir que no merece ya la pena el Objetivo del Sprint por lo que puede concluirlo.

Algunas cosas pueden ocurrir en el plazo máximo de un mes que puede durar un Sprint: la dirección cambia de estrategia, a los interesados en el producto ya no le interesan las funcionalidades a desarrollar en este Sprint, o las condiciones del mercado o de la tecnología cambian y ya no tiene sentido el objetivo del Sprint.

Debido a la corta duración del Sprint las cancelaciones normalmente no tienen lugar porque no tantas cosas pueden cambiar de repente. Es algo que debemos de evitar porque cancelar un Sprint tiene un coste: Hemos estado preparando y planificando el Sprint y debemos reunirnos de nuevo para planificar el siguiente. Casi todo ese esfuerzo se tira a la basura para comenzar un nuevo Sprint. Podemos dar además la sensación de estar actuando sin una clara dirección o estar tomando los objetivos de los sprints muy alegremente, sin pensarlos demasiado.

A la hora de cancelar un Sprint revisaremos todos los elementos de la Lista o Pila de Producto y comprobamos cuales de ellos están en estado Terminado y son potencialmente entregables para presentarlos al Dueño del Producto y que éste diga si lo acepta como entrega o no. El resto de elementos de la Lista del Sprint que no estuviesen completados vuelven a la Pila del Producto para volver a ser estimados ya que el trabajo que se haya hecho en ellos pierde valor con rapidez y debe volverse a estimar.

Mi libro número tres entre todos los libros de programación

Mi libro Gestión Práctica de Proyectos con Scrum lleva vendiéndose desde mayo de 2014, más de 3 años en los que el libro ha llegado a bestseller en su categoría varias veces y en todo Amazon, brevemente, en dos ocasiones.

Pero en este tiempo ha seguido vendiéndose a una media de unos 2 a 3 libros diarios en los últimos tiempos lo que lo convierte ahora en un libro longseller. Esta misma tarde se ha colocado en el número 600 de todos los libros más vendidos en Amazon España y en el número 3 de todos los libros, no sólo digitales, en la categoría de Programación y desarrollo de software.

Además, en este tiempo ha cosechado 17 comentarios en Amazon México, 41 en Amazon.com y 56 en Amazon España con opiniones tan buenas como éstas:

«No me esperaba encontrar esto y la verdad que me ha sorprendido gratamente»
— Iván

«Lo que más rescato es la prioridad que se tuvo para exponer lo realmente importante, logrando así un libro compacto y preciso»
— Cliente de Amazon

«Claro y eficaz, utiliza un lenguaje sencillo y es una magnifica obra para introducirse en scrum de una forma realista»
— Cliente de Amazon

«Es la experiencia del autor en su aplicación, ventajas desventajas, lecciones,… Sencillo y ameno»
— KermitSBD

«Genial: En mi trabajo, vamos a implantarlo y me ha tocado ser Product owner… Ha sido un repaso, muy ameno de lo que vemos en las formaciones. Muy recomendable»

— Isabel Soler López

«Cumple exactamente lo que promete la sinopsis: Un libro interesante y práctico. Escrito desde la experiencia y el sentido común»
— Santi

«Genial libro para entender el Scrum de forma practica y util»
— Cliente de Amazon

«El libro me encanta, es una buena intro para metodología Scrum, y se lee muy bien y rápido. Lo recomiendo»
— WildWilly

«Una ‘novela’ real de un técnico: Me ha gustado mucho. Me parece muy fácil de leer y muy didáctico. Se lee como una novela de casos ocurridos al autor»
— Cliente Amazon

«Realmente bueno: Un libro muy interesante tanto para el que se inicia como para el conocedor de Scrum (es mi caso). En su texto que es muy ameno, -aderezado con dibujos y citas muy útiles-, vas a encontrar consejos y también la esencia de Scrum (…) Es conveniente releerlo otras veces»
— Cliente de Amazon

Suscríbete

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad