Lean Startup toma el nombre del libro más popular de Eric Ries. En él, Eric definía una metodología para desarrollar negocios y productos que se hizo pronto muy popular en el mundo de la creación de pequeñas empresas. Con el tiempo también llegó a hacerse muy conocido entre los desarrolladores de software que percibieron que muchos conceptos eran igualmente válidos para la creación de este tipo de productos.

Scrum, XP o Lean Software Development ayudan a construir rápida y efectivamente un nuevo producto. Desafortunadamente, cuando se trata de construir productos que van a salir al mercado, no dicen nada sobre si van a tener éxito o no esos productos ¿Qué sucede si se ha construido una app que luego no se vende? Se puede haber construido eficazmente, pero todo ese trabajo quedará en la basura si no despierta interés en el mercado.

En Scrum, por ejemplo, un Product Owner dice lo que necesita, suele ser un representante del cliente y sabe lo que necesita. Define también la lista de cosas que hay que construir que luego se llevan a cabo, pero ¿Y si no hay Product Owner o somos nosotros mismos los que tenemos la idea de negocio? ¿Y si el Product Owner conoce muy bien su negocio, pero no sabe tanto sobre cómo funcionan los mercados?

Es aquí donde entra Lean Startup que ayuda a saber qué construir más que al cómo construirlo. Eric Ries en su libro declara:

<<Debemos construir lo que el cliente realmente quiere, no lo que ellos dicen que quieren ni lo que nosotros creemos que deben querer>>

Para hacer esto Lean Startup se basa en tres bases fundamentales:

La primera, el aprendizaje validado (Validated Learning, ver figura 3), se basa en aplicar a cada idea o suposición que se tenga para el mercado un ciclo por el que:

  1. Establecer una métrica que permita medir el éxito o no de esa idea.
  2. Construir una prueba o experimento que permita medir ese éxito (construir un experimento, no el producto completo)
  3. Aprender del resultado de esta prueba, analizar y decidir sobre ella. No apostar todo a construir el producto hasta que no se ha aprendido si va a funcionar o no.

El segundo fundamento importante de Lean Startup es que se debe completar este ciclo de la forma más rápida posible. De esta manera se puede reducir el gasto o desperdicio o llegar al mercado cuanto antes, lo que puede suponer una ventaja competitiva.

El tercero y último de los principios más importantes de Lean Startup es que esta metodología es una aproximación iterativa e incremental. Una vez terminado uno de estos ciclos de Aprendizaje, Experimentación y Medición, se realizará otra prueba para tener un conocimiento mayor o más exacto. Se trata de averiguar si la idea o el producto funcionarán o se prueba otro concepto distinto repitiendo así constantemente el ciclo.