Ajedrez - antoniomartel.com

Archivos por Etiqueta: formación

Esfuerzo y práctica

Hace muchos años, cuando se comenzaba a conocer cosas sobre la plasticidad del cerebro humano, su capacidad para regenerarse o adaptarse y que con la práctica y la estimulación de ciertas zonas se podían mejorar sus resultados, se pidió a grandes genios de la época que, una vez fallecieran, donaran sus cerebros a la ciencia (curiosamente nadie quiso hacerlo antes).

Los científicos querían estudiar qué tenían estas personas de especiales y, una vez descubierto, su idea era que todos pudiéramos estimular y ejercitar estas zonas para convertirnos en genios de la humanidad.

Pero después de estudiar unos cuantos cerebros, no encontraron nada de especial. Ni las neuronas iban más rápido, ni tenían una cantidad especial de conexiones entre ellas, ni nada de nada. Lo único que encontraron es que tenían una zona del cerebro hiper-desarrollada, más grande de lo normal. Era una zona dedicada a la memoria y que el cerebro utiliza para recordar cosas, pero que los científicos ya habían visto desarrollada así en taxistas de Londres.

Londres es una ciudad gigantesca, con miles y miles de calles y los taxistas que llevan muchos años trabajando en ella son capaces de recordar de memoria un gran número de calles. Obviamente, los taxistas de Londres no son genios (al menos no todos ellos). Entonces ¿qué hacía tan especiales a esos premios Nobel que donaron su cerebro a la ciencia?

Fue unos años más tarde cuando surgió otra teoría que trataba de explicar este fenómeno. Era la llamada teoría de las 10.000 horas del libro Outliers. Esta teoría decía que la gente que destacaba en sus profesiones o deportes era debido a que había invertido a lo largo de su vida unas 10.000 horas en perfeccionar su técnica.

Se había visto que el primer violinista de una orquesta contaba con 10.000 horas de práctica, el segundo sólo 7.000 y así consecutivamente. Lo mismo para el cirujano principal de un hospital o el golfista que destaca ese año en el campo.

Macauley, una gran jugador de baloncesto en los años 50 que fue el primer MVP en un partido all-star, decía ‘Si no estás practicando, alguien, en algún lugar, lo está haciendo, y cuando te enfrentes a él, te va a ganar‘.

Pero (de nuevo hay un pero) esta teoría tampoco lo explica todo. Todos conocemos a balocentistas, golfistas o jugadores de fútbol que llevan más de 10.000 horas de práctica y nunca van a llegar ni a tercera regional (no quisiera vivir cerca del violinista que después de 2.000 horas de práctica aún está ensayando canciones de principiante).

Aquí es cuando llega una tercera teoría que explica que lo que tenían estas personas en sus cabezas no era más que curiosidad. Sí, simple curiosidad. Ganas de hacer, de saber, de comprender o como lo queramos llamar.

Esto es lo que hacía que esos genios que donaron sus cerebros tuviesen el suficiente entusiasmo como para dedicar 10.000, 20.000 o más horas de su tiempo a lo que les apasiona, probando cosas diferentes cuando algo no les funciona e intentando cosas nuevas que les lleve por caminos distintos.

Así que si quieres convertirte, por ejemplo, en un experto arquitecto Java, ya sabes más o menos el esfuerzo que tienes que ponerle. Por otro lado, asegúrate de que te gusta mucho a lo que te vas a dedicar. Vas a invertir ahí mucho tiempo y si no te apasiona lo que haces vas a ser difícil que llegues a un nivel avanzado. 1000 horas repitiendo lo mismo no suman más que las 50 primeras que fue lo que tardaste en aprenderlo.

Referencias:

  • Outliers, Malcom Gladwell.
  • Agile Innovation, Langdon Morris

Formación para profesionales IT

Hace ya mucho que se viene observando que ya no es válido aquello de sacarse una carrera de X, comenzar en alguna empresa siendo becario, luego convertirte en profesional de X y dedicarte a lo mismo hasta tu jubilación. Esos tiempos se acabaron y no creo que vayan a volver de nuevo.

La actual crisis nos ha hecho ver esto de forma aún más clara. Un título es papel mojado si no tiene una clara demanda en el mercado laboral o no va acompañado de una actualización continua o de otros estudios que amplíen los conocimientos que aprendimos en la universidad. Cada vez es más común ver que se soliciten dobles titulaciones, másteres o un segundo idioma ¿Qué hacemos con nuestro viejo título de hace 10 o 15 años en el que comenzamos a estudiar con disquetes de 5¼?
No podemos dormirnos en los laureles y pasarnos una cuarta parte de nuestra vida laboral trabajando, por ejemplo, con Delphi o Visual Basic para que cuando necesitemos un nuevo empleo, descubramos que ya nadie programa en eso. Intentar ponernos al día de lo que ha pasado en nuestro campo en la última década nos puede llevar al menos un par de años y, aún así, no va a ser fácil.
Mientras aquí centramos el debate sobre si en la educación deben haber asignaturas como Religión o Educación para la Ciudadanía en otros países discuten sobre cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar la formación tal y como hoy la conocemos. Les hago en este post algunas sugerencias de los sitios web y aplicaciones que a mí me parecen más interesantes y que pueden ayudar a mantenernos actualizados o salir de nuestra zona de confort:

Cursos Masivos Online (MOOC)

Sitios web como edx o Coursera entre otros ofrecen cursos online de Universidades tan prestigiosas como Harvard, MIT o Princeton sobre casi cualquier tema que se nos ocurra. Tendremos acceso a vídeos grabados en las clases de estas universidades e impartidos por algunos de los mejores profesores en su campo, además de hacer los mismos ejercicios y prácticas que hacen los alumnos presenciales de estas universidades. Lo mejor de todo, es gratis.
Udemy, Udacity, Floqq o Khan Academy son otras de las muchas opciones que hay para formarnos. Algunas de pago, otras no, pero podremos encontrar en ellas la posibilidad para aprender sobre materias en las que quizás no tengamos ni una remota posibilidad de encontrar un curso en nuestra pequeña provincia.

Master online en informática por el Georgia Tech

El problema de los cursos MOOC es la acreditación de sus titulaciones. Son online y no hay nadie vigilando que no haces trampa en los exámenes o copias el contenido de las prácticas. Muchos de estos sitios web cuentan con software para la detección de prácticas o exámenes copiados pero no pueden dar una garantía al 100% a los certificados que expiden. Es ahí cuando surgen iniciativas como la del Instituto Tecnológico de Georgia y de Udacity para ofrecer un Master Online in Computer Science, con exámenes supervisados y los mismos estándares del Georgia Tech, por solo una fracción de lo que cuesta un master presencial en esa misma universidad. Es el primero de este tipo, espero que lleguen muchos más. Quizás de universidades españolas.

Aprender inglés

Hace algunos años me comentaba un profesor que para llegar a tener un nivel de inglés que nos permita entender y hacernos entender en ese idioma con cierta comodidad era necesario practicarlo durante unas 2000 o 3000 horas. Horas repartidas entre listening, speaking, reading y writing.
Imaginemos que contratamos un curso que va de septiembre a junio, con clases de 2 horas, 2 veces a la semana, más 2 horas que utilizamos cada semana para hacer los deberes y estudiar por nuestra cuenta. Si hacemos unos pequeños cálculos veremos que a ese ritmo sólo habremos sumado 240 horas de práctica al año. Estudiando así ¿cuántos años necesitaremos para alcanzar esas 2000 o 3000 horas y tener un buen nivel de inglés?
El inglés es cada vez más importante en muchos tipos de trabajo. Toda la información está a solo un par de clics de distancia pero está en inglés y necesitamos, al menos, poder leer de forma rápida para separar la paja del grano cuando buscamos alguna información o para entender lo que nos está diciendo un reconocido experto en uno de esos vídeos TED.
Aquí van un par de recomendaciones:
  • Memrise para practicar nuestro vocabulario.
  • Busuu para enviar nuestros textos a que sean corregidos por nativos mientras tú puedes corregir los ejercicios de otros usuarios en español.
  • Duolingo. El sitio tiene truco, en la misma filosofía que reCAPTCHA, utiliza tus ejercicios de traducción inglés-español, español-inglés para que a medida que crece tu nivel, ayudar a traducir páginas web y otros documentos, comparándolo con las traducciones que han hecho del mismo texto algunos de sus 12.5 millones de usuarios.
¡Espero que les sea de utilidad!

El mundo avanza que es una barbaridad

Es una expresión muy castiza pero no por ello deja de ser cierta. En el mundo de la tecnología las cosas suceden más y más rápido cada vez. A los profesionales TI nos cuesta Dios y ayuda saber qué se está cociendo en cada uno de los nichos tecnológicos.

En el desarrollo de software, por ejemplo, si trabajabas hace unos cuantos años para un banco o hacías un programa de contabilidad, trabajabas en un único lenguaje. En tu primer día de trabajo te dejaban un libro muy gordo que se llamaba «La Biblia de (pon aquí tu lenguaje favorito)«. Todo estaba ahí, la lista de instrucciones, sus parámetros y ejemplos de su uso. Tenían incluso un anexo con la lista de todos los errores posibles. Nada podía salir mal. Después de tres años trabajando te conocías la lista completa de errores y no había instrucción que tuviera secretos para ti.

Lamentablemente alguien empezó a poner los servidores cada vez más lejos del usuario: Primero el servidor de base de datos, escondido al fondo de la oficina por lo que tuvimos que aprender SQL. Luego llegó Internet y junto al servidor de base de datos se puso un servidor de aplicaciones. Hubo que aprender a usar un Tomcat y a programar en Java, PHP o .NET.

Cuando al fondo de la oficina no quedaba hueco para tanto servidor se les buscó un sitio en un centro de datos en las afueras, donde había un montón de servidores de empresas diferentes. Pero no fue suficiente, unos años después Google se llevó los servidores y sus datos aún más lejos, a Arkansas o Arizona, o a ambos sitios a la vez, nadie sabe muy bien. Llegó la computación en la nube y ahora comienza a ser imprescindible programar en NoSQL, MongoDB o Cassandra, pero también con Android y para el iPhone, y …

Ya no basta con tener un título universitario. En menos tiempo del que pestañeamos ya hay dos frameworks nuevos. Tampoco basta con acumular pequeños cursos subvencionados, mal traducidos y con temarios que son un ‘refrito’ de la misma información repetida de curso en curso. Coleccionar diplomas como estampitas te puede dar una falsa sensación de seguridad pero en realidad no te está ayudando gran cosa a mantenerte actualizado.

Afortunadamente, al igual que la tecnología nos obliga a mantenernos al día, también nos ayuda a hacerlo con cursos de gran calidad como los que puedes encontrar en Miríada XedX o Coursera. Muchos de estos cursos son impartidos en inglés ¿no lo dominas? Quizás tu formación debería empezar por ahí. Échale un ojo a webs como busuu.com donde podrás enviar tus textos en inglés para que los corrijan nativos de ese idioma. Mientras, tú puedes corregir los de otros alumnos en español. Te recomiendo también memrise.com que te ayudará a aprender nuevo vocabulario y a recordarte el ya aprendido si hace tiempo que no lo repasas o si cometiste un error cuando te lo preguntaba.

Si te interesa saber más sobre la certificación, estimaciones, ventajas y desventajas de Scrum o cómo gestionar proyectos de forma ágil quizás te interese mi libro: Gestión práctica de proyectos con Scrum.

Si en cambio quieres poner a prueba tus conocimientos de Scrum haciendo un test en español antes de tomar el examen de scrum.org aquí tienes el Test no oficial de Scrum (aplicación realizada con Ruby on Rails y desplegada en Heroku).

Cursos Masivos Online

Muchos ya habrán oído hablar sobre los MOOC (Massive Online Open Courses) pero otros muchos no o no saben muy bien de qué va todavía. Se trata de cursos que universidades u otras instituciones publican de forma abierta a el mundo entero al mismo tiempo consiguiendo miles de estudiantes a través de Internet. Esto hace que, de forma gratuita o a muy bajo precio, todos esos estudiantes puedan acceder a cursos a los que les habría sido imposible acudir presencialmente.

Como me parece una gran idea les dejo aquí solo un par de ejemplos. Son una gran forma de mantenerse actualizado y de aprender mucho sobre muchos temas:

  • CS-169.1x: Software as a Service de edx.org. Este lo he hecho personalmente. Muy buen curso sobre desarrollo ágil de software, despliegue en la nube (heroku), tdd (cucumber), ruby on rails. Algún día tendré que ponerme a realizar la segunda parte del curso (CS-169.2x: Software as a Service) Se entrega certificado al final (PDF verificable) y las prácticas que se entregan pasan una revisión para detectar si son copias.
  • Coursera tiene, además de sus cursos en inglés, algunos en español y en otros idiomas. Parece interesante El ABC del emprendimiento esbelto del Tecnológico de Monterrey (aquí lo habríamos llamado El ABC del Lean Startup) Este otro, Web Intelligence and Big Data, lo tengo en mi lista ‘to do’.
  • También hay propuestas MOOC españolas, en MíriadaX hay una gran variedad de cursos de todo tipo. Resalto uno que ha hecho un compañero de trabajo, Android: programación de aplicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia. Algunos de estos cursos son de la UNED, tengo entendido que puedes examinarte de sus cursos en sus instalaciones y obtener la certificación por 15€.
Hay más ejemplos como Udacity y otros que yo no conozco aún. Si haces una búsqueda por los catálogos de estas webs seguro que encuentras alguno de tu interés.

Suscríbete

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad